Espectáculos

Nueva demanda contra Alec Baldwin por disparar «sin razón» y matar a Halyna Hutchins

La supervisora del guión demandó al actor por el fatal asesinato de la directora de fotografía Halyna Hutchins durante el rodaje de «Rust» hace casi un mes

Una nueva demanda contra el actor Alec Baldwin asegura que el guión de la película no le obligaba a disparar un arma cuando mató accidentalmente a la directora de fotografía Halyna Hutchins.

La supervisora del guión, Mamie Mitchell, quien avisó a la policía sobre lo ocurrido en el set de grabación en Nueva México, presentó la demanda.

Su abogada, Gloria Allred, acusó al actor de «jugar a la ruleta rusa» cuando disparó el arma sin comprobar su contenido.

Baldwin y los productores de la película, que también fueron nombrados en la demanda, aún no han hecho comentarios.

El actor de Hollywood, que era coproductor del filme, ha negado en varios mensajes compartidos en redes sociales las afirmaciones hechas por miembros del equipo que apuntan a que el set de rodaje era inseguro.

Entretanto, las autoridades siguen investigando lo que ocurrió el 21 de octubre en durante la grabación de «Rust». Hasta el momento no se han presentado cargos penales contra nadie.

«Disparar no estaba en el guión»

La demanda de Mitchell explica que en el guión había tres planos de cámara cerrados: uno de los ojos de Baldwin, otro de una mancha de sangre en su hombro, y un tercero de su torso. Según el texto, ese fue el momento en el que él «se llevó la mano a la funda y sacó la pistola».

«No había nada en el guión que dijera que el arma debía ser descargada por el acusado Baldwin o por cualquier otra persona», indica.

En una rueda de prensa celebrada el miércoles, la abogada de la demandante, calificó de «imprudente» el comportamiento de Baldwin y de los productores de la película, a los que acusó de no seguir los protocolos de seguridad.

Según las actas judiciales, el asistente del director del filme entregó el arma a Baldwin -quien no sabía que contenía munición real- y le indicó que estaba descargada gritando «pistola fría».

Allred afirmó que Baldwin «eligió jugar a la ruleta rusa al disparar un arma sin comprobarla y sin que el armero lo hiciera en su presencia».

La abogada concluyó que esos errores en los protocolos de seguridad «hacían más que probables las lesiones o la muerte de alguien».

De acuerdo con la demanda, Mitchell estaba a poco más de un metro de distancia de Baldwin cuando este disparó el arma.

«Revivo el disparo y el sonido de la explosión del arma una y otra vez», declaró ante los periodistas.

Esta es la segunda demanda que se presenta por el incidente después de que el electricista jefe del plató iniciara una acción legal a principios de este mes.

El armero de la película, responsable de las armas y la munición en el set, ha dicho que no sabe cómo llegó la bala al arma.

Los Latin Grammy se rinden ante Rubén Blades, el «poeta de la salsa»

Rubén Blades fue galardonado como Persona del Año por su extensa trayectoria profesional y su continua defensa de los derechos humanos

Rubén Blades, poeta, maestro y renovador de la salsa, recibió anoche un sentido homenaje por parte de la Academia Latina de la Grabación, que nombró al panameño Persona del Año por su extensa trayectoria profesional y su «continua defensa de los derechos humanos».

«El éxito sabe a dolor, a sudor, a esperanza y a lágrimas. Muchas veces sabe a mierda y aunque crea fama, pobre del que decida vivir en ella», dijo el músico, actor y activista al agradecer el tributo.

La gala, organizada en Las Vegas (EE.UU.) un día antes de que se entreguen los Latin Grammy, contó con las actuaciones de artistas tan variados como Carlos Vives, Marc Anthony, Andrés Calamaro, Rozalén, Diego Torres y Christina Aguilera.

Todos ellos llevaron a su terreno las canciones más destacadas de la extensa discografía de Blades, uno de los compositores más admirados y prolíficos de Latinoamérica.

Entre las apariciones musicales, Aguilera abrió la gala con una versión de «Camaleón» en la que lució su chorro de voz; Farruko demostró que «Amor y Control» encajaba en los ritmos urbanos y Rozalén, María Toledo y Beatriz Luengo sorprendieron con una versión aflamencada de «El Padre Antonio y El Monaguillo Andrés».
También hubo lugar para los ritmos caribeños y tropicales de la mano de Oscar D’Leon con «Buscando Guayaba», Carlos Vives con «Decisiones» y Marc Anthony con «Patria».

«Muchas gracias a todos, me pareció excelente, esto ha sido muy emotivo y estoy muy agradecido», afirmó el panameño para luego dedicar el homenaje a su país.
Antes, los artistas invitados no dudaron en interrumpir el guión de la ceremonia para dedicar palabras de admiración a Blades.

Entre los discursos más emotivos destacó el de Joaquín Sabina, quien llegó al escenario para leer una carta que introdujo dejando claro que no era fácil «encontrar palabras a la altura de su talento y admiración».

«Estamos ante uno de esos tipos que nacen una vez cada siglo y qué bendición», afirmó ante la mirada atenta de Blades, quien no esperaba la aparición del español en su homenaje.

Sabina recalcó que Blades, además de ser dueño de una «conducta ejemplar», fue capaz de renovar una música de barrio «que servía para bailar» y elevarla «a lo más alto de las bellas artes».

«Gabo (Gabriel García Márquez) me dijo una vez que cambiaría haber escrito sus ‘100 años de Soledad’ por haber escrito ‘Pedro Navaja’, recordó.

Los elogios de Sabina llegaron después del discurso que protagonizó René Perez, de Residente: «Eres mi mentor, mi maestro y amigo. Como un padre para mí», prometió el músico.

Farruko, por su parte, recordó entre lágrimas su vínculo familiar con la música del homenajeado: «Esta canción marcó mi vida en el 2002, yo iba con mi abuelo a hacer compra, él se quitó la vida y esta canción es la que ponía siempre», dijo tras interpretar «Amor y Control».

Otros, como Carlos Vives aplaudieron la contribución de Blades a la «identidad» latina, algo que subrayó Beatriz Luengo al destacar que ella «como española» pudo «imaginar Latinoamérica gracias a su música».

Andrés Calamaro destacó que el disco «Siembra» (considerado como el mejor disco de salsa) «le abrió las puertas» del mundo de la salsa y Jorge Drexler calificó a Blades de «bendición para la música latina».

Nacido el 16 de julio de 1948 en Panamá, Blades, además de figura emblemática en la revolución de la salsa de los años 70 en Nueva York, ha colaborado con artistas de rock, jazz, pop, hip-hop y reggaetón, entre otros géneros musicales.

Durante su carrera ha sido ganador de ocho premios Latin Grammy, así como de nueve Grammy.

Como actor fue nominado al Emmy y ha protagonizado más de 50 películas y series de televisión en inglés y en español, incluido su aclamado papel de Daniel Salazar en la galardonada serie «Fear The Walking Dead», de AMC.

Fruto de su interés por la política, en 1994 llegó a concurrir en las elecciones presidenciales de Panamá.

Sin embargo, tras los aplausos Blades rechazó la popularidad -«la fama es un lugar que se visita, no un domicilio y el que no lo comprenda perderá su vida»- y aprovechó para agradecer a todos los que han contribuido a su éxito, desde su familia, a sus profesores de escuela y músicos que lo han acompañado en su carrera.
«Me han preguntado a la entrada qué me quedaba por hacer, y yo dije que todo -zanjó-. No le temo al tiempo, solo a la indiferencia».

Antes que Blades fueron Persona del Año: Juanes (2019), Maná (2018), Alejandro Sanz (2017), Marc Anthony (2016), Roberto Carlos (2015), Joan Manuel Serrat (2014) y Miguel Bosé (2013).

También recibieron ese homenaje Caetano Veloso (2012), Shakira (2011), Plácido Domingo (2010), Juan Gabriel (2009), Gloria Estefan (2008), Juan Luis Guerra (2007), Ricky Martin (2006), José José (2005), Carlos Santana (2004), Gilberto Gil (2003), Vicente Fernández (2002), Julio Iglesias (2001) y Emilio Estefan (2000).

El día que Pedro Infante recibió los halagos de la mujer de su vida: su madre

A 104 años del nacimiento de Pedro Infante, recordamos el día que el actor se sonrojó por las palabras que le dedicó su mamá en un camerino del Teatro Lírico

Una noche de agosto de 1952 Pedro Infante terminaba su temporada en el Teatro Lírico, ubicado entonces en la calle República de Cuba el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde el cantante, gran consentido del público, no sólo disfrutó del aplauso de la gente, sino que en el camerino lo esperaba alguien muy especial, la mujer de su vida: su madre.

La señora Maria del Refugio Cruz Aranda le llevaba ropa y sábanas a su hijo que recién se había separado de su esposa María Luisa León, resulta que el cantante ocupaba sábanas para cubrir los muebles de su nueva casa ubicada en la carretera de Toluca, era una hermosa finca con una piscina casi olímpica. Su madre estaba muy feliz porque su hijo le había comprado hace poco una casa en Lindavista, donde su numerosa familia iba a visitarla.

Doña María del Refugio tuvo 15 hijos, y en aquel año sus nietos eran más de 60, así que no faltaba quién la visitara, y a pesar del buen nivel de vida que para entonces tenía la familia proveniente de Guamúchil, la sencillez era algo que no habían perdido, en aquella charla, la madre de Pedrito recordó los momentos de pobreza, en ellos, su Pedrito siempre estuvo a su lado.

Con apenas seis años, Infante supo lo que era trabajar y a pesar de que era muy pequeño, ayudó a su madre que se dedicaba a coser.

Foto: Facebook Lupita Infante Torrentera.

“El pobrecito de mi hijo ha trabajado conmigo desde chiquito, allá en Guamúchil cuando apenas tenía seis años me ayudaba infatigablemente, nos daban las tres de la mañana, yo sentada en la máquina de coser, y él sosteniendo la lámpara de gasolina para alumbrarme porque no teníamos luz eléctrica”.

Para 1952, Pedro Infante era toda una estrella consagrada, había triunfado con muchos éxitos cinematográficos como “Nosotros los pobres”,  “Los tres García”, “Angelitos negros” y “Dicen que soy mujeriego”; se cotizaba en el mercado del cine nacional y le iba tan bien que a sus padres los recompensaba con costosos regalos como automóviles y propiedades.

“Hasta la fecha sigue siendo el mismo y gracias a él, tenemos una vejez feliz tranquila su padre y yo. Mire usted, cada 10 de mayo, él me regala un automóvil nuevecito y no hay día que no me pregunte si no necesito algo y si hay cosa que nos haga falta”.

La madre de uno de los galanes predilectos de la Época de Oro del cine mexicano logró sonrojar a Pedrito con los halagos y los reconocimientos a su caridad, a pesar de que a Infante no le gustaba que se supiera lo que hacía para ayudar a la gente.

“Aquí a mi hijo no le gusta que se sepa lo bueno que es, y no nada más con su familia, porque es de los que practican la caridad sin mirar a quién”.

Pedro Infante probó suerte en varios oficios, fue bolero, mandadero y hasta peluquero, cuando ya era un actor consagrado no sólo ayudó a su familia, sino a desconocidos, como fue el caso de los habitantes de Guamúchil, donde Infante construyó una escuela.

Noviembre de 1952, Pedro Infante y Jorge Negrete juntos en el Teatro Lírico.

“Allá en Guamúchil él ha mandado construir una escuela que va a regalarle al pueblo y esto nadie lo sabe. Si yo le contara todas las cosas buenas que hace mi hijo no acabaría. Nunca ha dejado de trabajar desde chiquito y aquí donde usted lo ve ha sido de todo: bolero, mandadero, peluquero”, contó su madre.

La señora María le hacía compañía a su hijo mientras le tocaba pasar al escenario del Lírico, así que en aquella conversación, la madre de Infante desempolvó los recuerdos de cuando su hijo se iba a las rancherías con tijeras, peine y navaja en mano a cortar el cabello y así traer a la casa algunas monedas.

Sobre el accidente aéreo del que Pedro Infante salió con vida, doña María dijo sentirse agradecida con Dios porque su hijo siguiera con vida. Tras el siniestro, Infante se operó el cráneo que le había quedado abollado; el cirujano le colocó una placa que cubría una buena parte de su frente.

Foto: Facebook Lupita Infante Torrentera.

“Una prueba de que Dios lo acompaña en todo momento y le tiende la mano, está la forma milagrosa como salió con vida de de aquel accidente cuando su avión se descompuso en pleno vuelo y tuvo un aterrizaje forzoso ¿Cuántos hay que no salen con vida de accidentes menos graves? Y ahí tiene usted a mi hijo completito y cabal”, expresó complacida.

El público aclamaba a Pedro Infante, el momento para que saliera al escenario llegó en medio de halagos y palabras amorosas de su madre, a quien Pedrito besó en la mano antes de levantarse y salir ante el público; entonces, doña María Luisa le dio la bendición y le dio las últimas recomendaciones para cubrir los muebles de su casa en Toluca.

Amoy y miseria 

María Luisa León fue la primera esposa de Pedro Infante y la mujer que lo acompañó hasta su última morada en el Panteón Jardín, a pesar de que el actor y ella ya no estaban juntos. María Luisa y Pedro iniciaron su romance cuando él aún no era famoso.

En entrevista con El Universal en 1971, María Luisa habló sobre su tesoro más valioso: el amor de Pedro Infante.

La charla con la primera esposa de Pedro se realizó en la que fuera su primera casa, ubicada en la colonia Narvarte, ahí, María Luisa enseñó valiosos objetos del cantante, entre ellos un piano en el que muchas veces ensayó sus canciones, así como la primera guitarra que compró.

La primera guitarra que compró Pedro Infante.

María Luisa y Pedro se conocieron en Culiacán, cuando él era crooner de una orquesta, ella renunció a las comodidades para acompañarlo en el camino del artista y la fama, recuerda que su principal motor fue el amor.

“Sólo teníamos amor, juventud y miseria, tres fuerzas para seguir adelante”, confesó en aquella ocasión en la que se cumplían catorce años de la muerte del artista.María Luisa siempre supo que Pedro tendría un gran futuro en la música, y le auguró éxito desde el inicio.

“Creo que desde que le escuché cantar la primera vez, sabía y creía en su voz tan hondamente sentimental. Una noche llegó con un traje, había estado en el Teatro Colonial y ganó un concurso. Palillo le premió con el traje, yo le pregunté qué habían cantado y me contestó que Nocturnal…esa fue nuestra canción de la buena suerte”, confesó.

La pintura que le regaló un admirador. María Luisa contó que una vez les mandaron a su casa un caballo y no sabían dónde ponerlo.

“Cuando trabajaba en un cabaret del Hotel Reforma, yo misma le vestía y le peinaba, entonces, él me preguntaba muy animoso: ‘¿Cómo se mira tu viejito?, y yo le decía: ‘Muy guapo, Pedro, guapísimo; pero no quiero que te vuelvas vanidoso’. Y él siempre fue sencillo, obediente…me pedía un beso y una bendición. Con él viví realmente una novela , mi novela de amor”.

María Luisa desenterró sus vivencias y confesó que la mejor etapa que vivió con Pedro fue cuando eran pobres, “deveras muy pobres”, y recordó que cuando ya estaban casados comían sólo una vez al día, en aquél tiempo, por 50 centavos se llevaban a la boca un “banquete” que consistía en sopa caldosa, arroz, guisado, plátanos con crema y café.

«En mi infancia había que sobrevivir»: Miguel Bosé

En «El hijo del capitán Trueno» el cantante explica cómo fue vivir con sus padres cuando era niño

Es complicado. No es el mejor momento para hablar con Miguel Bosé. Él está ahí, atento para ser entrevistado, pero luce cauto ante las palabras, como alguien que debe capotear embestidas, esas que se han incrementado en especial en España desde que externó su polémica postura contra la pandemia del Covid-19.

Así que Miguel Bosé de hoy, que en 2013 fue la Persona del Año de los Latin Grammy, pero antes fue el tejedor de 30 millones de discos vendidos o el joven pícaro de “Morir de amor”. Ese Miguel es ahora una estrella titilante, que se rehúsa a más polémicas.

Por eso es mejor hablar con su yo de pequeño, con Miguelito, Miguelón, Miguelino, Miguel… como le llamaban en casa antes de todo.

“En mi infancia, lo que había que hacer cada día antes de desayunar era sobrevivir”, se explica en entrevista. “A estos dos monstruos sagrados. A estos dos dioses que, en la época, eran mi padre y mi madre. Todopoderosos. Unas personalidades arrolladoras que eclipsaban cualquier cosa que tuviesen en sus alrededores… y sus hijos, los primeros”.

Miguel dice que no fue fácil no ahogarse entre tanta locura, menos crear una personalidad distinta a la de sus padres, al gallardo torero Luis Miguel Dominguín y a la musa-actriz, Lucía Bosé. Tampoco transitar por años inciertos, en los que veía pasar a moles como Sophia Loren, John Wayne y Pablo Picasso.

¿Cómo florecer entre tanta figura? Dice que necesitó mucho “ADN y carácter” para no perderse, en especial “determinación”: “De pequeño parecía débil, frágil, esa cosa que decía mi padre: ‘Este no es hijo mío’. Porque él requería un heredero para el clan Dominguín, que tuviese más… más testosterona”, cuenta.

“Yo no la tenía. Tenía una parte, la que luego he desarrollado, más creativa, esa parte que era sobresaliente y que él no supo entender. Pero sí estaba determinado a que me dejasen en paz, a no ser trastocado por estas energías”.

Bosé ha querido hablar de todo ello en su nuevo libro de memorias, El hijo del capitán Trueno, de editorial Grupo Planeta.

Inicia contando la anécdota de un niño, Miguelito, temeroso en medio de una discusión entre sus padres, el que tuvo que entrometerse en esa pelea, vencer sus miedos y decirle a un padre colérico: “¡No papá! ¡No te atrevas a tocar a mamá o te mato!”

“España ha cambiado”, dice en referencia al machismo con el que creció, a la rigidez social en temas como el respeto a la mujer y minorías. “Ha cambiado totalmente, al inicio de mi carrera tomó impulso una transición y ahí empezó una democracia. Dejamos la dictadura, los viejos hábitos, y nos empezamos a incluir en Europa”.

Pese a todo, hay algo que Miguel Bosé envidia de Miguelito: que pese a ser hijo de dos de las figuras más importantes de su época, y aunque vivió muchas situaciones que recién plasma en sus memorias, tuvo una infancia desapercibida del ojo público. Los niños de celebridades de antes no importaban a los medios.

El propio Bosé ha sido hermético al hablar del término de su relación de 25 años con Nacho Palau y de sus cuatro hijos.

“Ser hijo de una figura hoy es mucho más duro. Los hijos no solamente tienen que sobreponerse a los padres, a la sombra alargada de cada uno, también a todo el impulso y la presión mediática, es más duro hoy”, se lamenta, ya no como Bosé el artista, ni como Miguelito, sino como Luis Miguel González Bosé.

Alfred Molina: El villano favorito de Tom Holland

Duende Verde, Doctor Octopus, Hombre de arena, Lagarto y Electro son hasta ahora los villanos confirmados para «Spider-Man: sin camino a casa».

En el marco del lanzamiento del segundo tráiler de la cinta de Marvel Studios y Sony, que llegará a cines en diciembre de este año, el protagonista Tom Holland compartió quién de ellos es su favorito.

Eso fue un poco de lo que el actor platicó durante una charla que tuvo esta noche desde Los Ángeles (y que pudo seguirse vía satélite en la Ciudad de México) con fans y miembros de la prensa.

Spider-man: No way home 

«El problema es que todos son mis amigos», dijo Holland ante la pregunta de cuál era su favorito pero no tardó en apuntar a uno de ellos: el Doctor Octopus que interpreta Alfred Molina.

«Creo que mi favorito tiene que ser Alfred Molina, trabajar con él en esta película fue muy divertido porque él se volvió loco por las mejoras tecnológicas que en la industria se han hecho», dijo.

«En 2004 cuando hizo la película de ‘Spider-Man’ los brazos que tenía eran movidos por cuatro personas diferentes y ahora todo está hecho con CGI así que verlo siendo tan libre como el Doctor Octopus fue gratificante», compartió.

El personaje de Molina fue el que causó dolor de cabeza al Spider-Man de Tobey Maguire en la segunda cinta de la trilogía de Sam Raimi y ahora vuelve a su papel para el filme que forma parte de la cuarta fase del Universo Cinematográfico de Marvel.

Tom Holland,  Tobey Maguire y Andrew Garfield

«Verlo tener esa libertad y traer de nuevo a la vida a Octopus de una nueva forma fue sorprendente pero además es una de las grandes personas con las que he trabajado,fue maravilloso trabajar con él», contó Holland.

«Spider-Man: sin camino a casa» se estrenará en salas de cine el próximo 17 de diciembre y traerá de vuelta a personajes como Doctor Strange (Benedict Cumberbatch) y MJ (Zendaya), entre otros. Además los fans aún tienen fe en que los anteriores arácnidos , interpretados por Tobey Maguire y Andrew Garfield, aparezcan en la cinta.

Espectadores se reencontrarán con teatro inclusivo

El Festival de Teatro Sensorial incluirá obras hechas por personas con alguna discapacidad

Después de más de año y medio distanciados, la cuarta edición del Festival de Teatro Sensorial buscará retomar el contacto para que la gente vuelva a percibir el mundo a través de la sensación, por medio de diversas actividades escénicas y talleres, del 19 de noviembre al 5 de diciembre.

“Nuestra bandera tiene que ver con la sensibilidad, hay que trabajar, desarrollar, explorar y resonar la sensibilidad del ser humano, para reconocer la existencia de este gran otro, que va desde el ser humano hasta el planeta Tierra”, explicó Demian Lerma, director del festival.

Para ser coherente con el tema de la inclusión, dentro del programa habrá puestas en escena hechas por personas con alguna discapacidad, que son artistas con un alto nivel de profesionalismo y tiene una forma de ver la realidad distinta que es necesario mostrar, como las compañías Teatro Ciego y Seña y Verbo.

Componen la programación seis obras de teatro (Cazar panteras, Construyendo la carne, ¿¡Quién te entiende!?, Negrata de merda, Burlesque mi amor y Las hijas de Aztlán), cuatro conciertos sensoriales, y talleres que giran alrededor de la conciencia de género, y que los puede tomar cualquier persona.

El festival se llevará a cabo en Centro Cultural El Hormiguero, Foro Bellescene, El 77. Centro cultural autogestivo, Huerto Roma Verde, Fundación el manantial I.A.P. del Parque ecológico de Loreto y Peña Pobre, además el espacio escénico Sensorama y todas las actividades son gratutias.

Cazafantasmas espantan diferencias

Ghostbusters: el legado tiene la misión de unir generaciones, coincidieron actores nuevos y de la vieja escuela durante el estreno neoyorquino

El AMC Lincoln Square Theater de Nueva York fue testigo de uno de los reencuentros cinematográficos más esperados del año: el de los cazafantasmas originales y los de la nueva generación que en el filme de Jason Reitman, Ghostbusters: el legado, encuentran el equilibrio perfecto entre pasado y presente de los personajes.

Una película divertida, llena de sentido del humor y con un emotivo guiño a los orígenes de la cinta y sus personajes, pero con una narrativa actual.

En el filme se narra la historia de cómo, en nuestros días, una madre tiene que mudarse sola con sus dos hijos a una granja familiar en Oklahoma para descubrir su conexión con los cazafantasmas originales y el legado secreto que su abuelo les dejó.

En la premier repleta de fans, los creadores estaban satisfechos con el resultado de este filme que con la pandemia tuvo que retrasar su estreno.

“Conecta dos generaciones: la de ahora y a la que nos tocó ver las primeras dos películas en los años 80”, dijo el oscarizado actor J.K. Simmons en su paso por la alfombra roja.

Simmons tocó un punto central, el tema del legado familiar, algo que su propio director, Jason Reitman, encarna, pues fue precisamente su padre, Ivan Reitman, el director de los Cazafantasmas en los 80.

“Jason (Reitman) realmente tenía idea de cómo visualizar el universo que creó su padre, y tenía una historia bien tejida”. Bill Murray. Actor

Explicó que estuvo todo el tiempo en contacto con su padre al realizar este proyecto.

“Hablo con él constantemente y por supuesto que le pregunté mil cosas y le pedí consejos”.

Por su parte, Ivan Reitman, también en la premier, agregó: “Jason escribió un guión hermoso, la primera vez que lo leí me puse a llorar. Algo que le pedí fue que tratara al filme con mucha seriedad”, aseguró el cineasta.

Bill Murray, del cast original, no dudó en volverse a poner en los zapatos del Dr. Venkman, una vez que leyó el guión.

“Pensé que Jason tenía idea de cómo visualizar el universo que creó su padre”, contó Bill.

Para Dan Aykrod: “Ghostbusters fue un gran regalo, no puedo estar más que agradecido y feliz de poder volver a estar aquí celebrando con ellos”.

El tercer actor del cuarteto original —en el que se echó de menos la presencia del fallecido Harold Ramis— fue Ernie Hudson. “Algo genial de esta cinta es que ha logrado atravesar generaciones”, aseguró.

La actriz Carrie Coon, cuyo papel es crucial en esta entrega, contó: “Creo que hacer una secuela no era fácil, sin embargo, estoy convencida de que Jason logró hacer el filme correcto en el momento perfecto”.

Como dato curioso, Mckenna Grace compuso y cantó la canción de los créditos finales. A sus 15 años tiene ya, además de una carrera como actriz, una como música, por lo que está próxima a estrenar el soundtrack del filme Haunted House, que también protagoniza y codirige con Danny Corey.

Eugenio Derbez se ofreció para ayudar a Carmen Salinas 

La familia de la actriz Carmen Salinas afirmó que el comediante ofreció su ayuda; desmienten que vayan a trasladarla.

Son muchos los actores que se han pronunciado ante el estado de salud de Carmen Salinas, quien fue hospitalizada hace cinco días debido a una hemorragia cerebral.

Su nieta y su sobrino hablaron sobre el estado de la actriz y el apoyo que han recibido de parte de Eugenio Derbez, con quien Salinas mantenía una relación de amistad.

«Eugenio me dijo que estaba a las órdenes de nosotros y que lo que se nos ofreciera contáramos con él», dijo su sobrino Gustavo Briones.

«Le expliqué cómo están las cosas y me dijo: ‘estoy a sus órdenes'», agregó.

Con anterioridad se había hablado de que el actor de «La Familia P.Luche» ofreció un avión para trasladar a la actriz a Estados Unidos. Sus familiares negaron que esto sea verdad e incluso aclararon que no está en sus planes cambiarla del hospital en la Ciudad de México donde la están atendiendo ahora.

«No tenemos por qué moverla, hemos recibido propuestas de trasladarla a donde queramos de mucha gente, incluso del director del Instituto de Neurología que nos dijo que está a nuestras órdenes, pero le explicamos y los doctores ya hablaron y dijeron que no hay por qué moverla, está perfectamente bien atendida y con lo necesario».

Mientras tanto el estado de salud de la también comediante sigue siendo estable dentro de la gravedad que supone, ha tenido movimientos que son reflejos involuntarios y las tomografías que se le han realizado no arrojan diferencias.

«Mi abuelita sigue igual, estable en su gravedad. No hay ningún cambio significativo», afirmó su nieta Bibiana Monje, quien también aclaró que no hay diferencia entre derrame y hemorragia, sino que sólo es un término coloquial y un término médico, respectivamente, pero se trata del mismo daño.

En cuestión económica la Asociación Nacional de Actores (ANDA) está respaldando a la familia y su sobrino pidió al público que no se dejen llevar por peticiones monetarias que han surgido en nombre de la actriz.

«De la familia no estamos pidiendo absolutamente nada más que oraciones».

Armando Manzanero recibe homenaje musical en el Tianguis Turístico Mérida 2021

Alex Lora, Ximena Sariñana, Benny Ibarra, Saúl Hernández, Susana Zabaleta, Aida Cuevas, entre otros, interpretaron los temas del maestro Manzanero y recordaron sus enseñanzas

Alex Lora, Ximena Sariñana, Benny Ibarra, Saúl Hernández, Susana Zabaleta, Aida Cuevas y muchos más, rindieron un emotivo homenaje a Armando Manzanero en el marco de la inauguración Tianguis Turístico Mérida 2021.

El homenaje que estuvo precedido por la ceremonia de apertura del gobernador del Estado de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, inició alrededor de las 21:00 horas, en donde cientos de personas pudieron disfrutar de varios de los éxitos musicales del compositor.

Entre los artistas más ovacionados de la noche estuvo el vocalista y líder de El Tri, quien interpretó, “Quien da un peso por mis sueños” acompañado de una orquesta sinfónica.

“Tuve el gusto de convivir con el compositor romántico más grande que ha existido y es un privilegio para mí estar aquí esta noche, para recordar las canciones de mi maestro y para sentir que está aquí con nosotros, nosotros le mandamos un aplauso hasta el cielo”, dijo Lora a la audiencia.

Fue Ana Torroja y Benny Ibarra quienes arrancaron el show con “Nada personal”, mientras que Ximena Sariñana continuó con “Tal vez, quizá” y Matisse interpretó “Voy a apagar la luz”.

“Yo quería dar gracias por hacerme parte de esta noche especial, de este país que amo tanto, que ya forma parte de mi ADN, y dar gracias al maestro que me permitió compartir esta canción con él”, dijo la española.

“Es un privilegio de estar en esta tierra sagrada, las canciones del maestro son inolvidables, es un ser de luz, de paz, alguien que gracias a sus temas nuestro México es un gran país, él ya no está aquí, pero sus canciones siempre estarán, son poderosas, hechiceras, toda la vida Armando estarás en nuestros corazones”, replicó Benny.

Por su lado, Diego El Cigala cantó “Somos novios”, Susana Zabaleta «Te extraño», Aleks Syntek “No sé tú”, mientras que Francisco Céspedes llenó de romanticismo la velada con “Esta tarde vi llover”.

“Para ti Armando es este homenaje bien merecido, te mando un beso donde quiera que estés y esta canción que fue la primera que escuché yo caminando por Cuba, en 1968, que hizo estar casi seis años con mi mujer y para mí eso fue una relación muy larga…”, recordó Céspedes.

El rock se hizo presente en el espectáculo con la voz de Saúl Hernández, quien hizo un cover del tema “No”.

“Dicen que lo importante no es cuanto has vivido, sino todo lo que tienes para recordar lo que has vivido y toda la música, las canciones de Armando siempre han sido parte de nuestra vida y han sido esos pedazos de identidad, los que han hecho la historia de todos nosotros durante muchos años, y la magia de la música hace que los géneros sean tan promiscuos, mezclarse y hacer lo que sea, siempre él maestro tuvo esa inquietud, buscar géneros, sonidos”, comentó Saúl.

El evento no fue abierto al público, sino para invitados especiales, los cuales pudieron, además de disfrutar la música, deleitarse de algunos bocadillos y algunas bebidas que les permitieron socializar por primera vez, tras más de un año de no haber podido asistir a una reunión física debido a la pandemia.

El Tianguis Turístico Mérida 2021, se planeó desde antes de la contingencia sanitaria mundial, con el propósito de reactivar la economía a través de la industria turística, pero todo se tuvo que cancelar a causa del Covid-19.

Se tiene previsto que en los próximos días acudan cerca de mil 504 compradores de 954 empresas internacionales provenientes de 42 países, así como de todos los estados de la República.

Durante el homenaje también estuvo presente el titular de la Secretaría de Turismo federal (Sectur), Miguel Torruco Marqués, quien durante la ceremonia de inauguración dijo que, se estima la llegada de 31 millones de turistas internacionales en todo el país para este año.

Entre la música se mostraron algunos performances alusivos a la cultura del estado de Yucatán, que fascinaron a los asistentes, además se ofreció un espectáculo de drones y de paracaídas.

La fiesta finalizó con la presentación de María León al cantar, “Por debajo de la mesa”, de Pandora quienes escogieron “Adoro” de las tantas composiciones del yucateco, mientras que la Sonora Santanera cerró con broche de oro la noche compartir el escenario con todos los cantantes.

Verónica Castro vuelve en el tiempo para enamorarse

La actriz comparte créditos con Pierre Louis en la comedia «Cuando sea joven»

El día que Verónica Castro logró volver a su juventud y se enamoró de Pierre Louis, el actor de «Todo estará bien».

Eso pasó antes de la pandemia y el enlace fue Natasha Dupeyrón y el director Raúl Martínez, así como Eugenio Derbez, testigos de ese encuentro fantástico.

La relación se da en la comedia ciematográfica «Cuando sea joven», basada en una película coreana de 2014, que espera fecha de estreno en cines.

En la cinta, Castro es una mujer de la tercera edad que por alguna magia vuelve a sus años mozos, donde es interpretada por Dupeyrón, responsable de cumplir los sueños de su yo mayor.

“Uno de los deseos de esta señora, al regresar en el tiempo, es que quiere ser cantante, que siempre fue su sueño y yo soy el productor musical del que se enamora”, comenta Pierre.

“Casi todas las escenas son con Natasha, pero por ahí tengo alguna con Verónica, un sueño para mí, toda una profesional”.

El histrión es alguien que saltó a la pantalla grande en septiembre con la comedia «Chinlangolandia» y, a la pequeña de paga, con «Todo estará bien», serie dirigida por Diego Luna, en donde encarna a un dentista que se convierte en punto de quiebre para la pareja protagonista.

La segunda temporada está en espera, pero no es algo que preocupe al actor de 33 años, pues aún está concluyendo la telenovela «SOS Me estoy enamorando» e inicia temporada por dos meses de la obra «Blue Room».

La puesta en escena, que se presentará en el Teatro Virginia Fábregas, mostrará a 10 personajes de distintos contextos sociales y culturales que se conectan a través de su vida sexual.

Naian González Norvind y Alfredo Gatica completan el reparto que está bajo la dirección de Diego del Río.

El próximo año espera sea lanzada la secuela de «Sexo, pudor y lágrimas», en donde compartió set con Jorge Salinas y Cecilia Suárez, quienes en la entrega original eran pareja.

“Las tres películas que he hecho son comedia y la serie de Diego también, con tintes realistas“, indica el actor.